Archivo mensual: octubre 2009

Personajes del Conocimiento

Continuamente somos sorprendidos con inventos, cambios, nuevas tecnologías, creaciones, etc. y muy poco sabemos quienes han sido los personajes detrás de esa maravillosa invención…

 

Pioneros de paradigmas

El cambio de un paradigma no suele ser fácil y por lo general es alguien que no se encuentra en nuestro entorno quien tiene que venir a implementar nuevos paradigmas, estas personas dispuestas a afrontar los riesgos de adoptar una nueva forma de hacer las cosas son los llamados pioneros de paradigmas. Con ciertas características podemos diferenciar a los pioneros de colonos, normalmente son más reconocidos los colonos, quienes tienden a actuar con sensatez, de manera más consciente que intuitiva y desarrollan sus proyectos analizando y equilibrando que sus decisiones sean la mejor inversión a bajo costo.  Sin embargo, las ideas no llegan a los colonos sin un pionero que se dirija a la búsqueda de nuevos paradigmas, oportunidades desconocidas, donde se rompe con reglas pasadas para buscar continuamente mejoras futuras, de esta manera se cumple el concepto de Calidad Total

Los pioneros nacen (dentro de la curva del paradigma), entre las etapas A y B, son ellos quienes realmente están sobre esa ruptura de paradigma, poseen la capacidad de tomar decisiones acertadas con poca información, consolidándola con el coraje que los caracteriza e invirtiendo de manera constante su tiempo y esfuerzo para encontrar y poner en funcionamiento el nuevo paradigma.

Relatoria_Adri2

Trabajadores del Conocimiento.

Taylor fue el primero en aplicar el conocimiento como parte del trabajo, agregando conceptual y prácticamente, valor a lo convencional.  Propuso que los trabajadores fuesen llamados “Recurso Humano”, posteriormente, éste mismo sector ha sido denominado, por diferentes autores como “Capital Humano”, “Gestión de Gente” y llegando finalmente a ser nombrado como “Inversor del Conocimiento” por Peter Druker.

Estos cambios han sido fomentados por la progresiva inclusión del conocimiento y atributos personales como parte fundamental del trabajo, para obtener el mejor de los resultados en común, siendo éste, la misión y visión de la empresa.  Ésta es precisamente la labor de un gerente. Lograr un vínculo entre cada miembro y promover, dentro de la organización el máximo aplanamiento posible en las labores de cada individuo para disminuir el ruido y procurar el mejoramiento de las comunicaciones, logrando así aumentar la productividad del trabajo producido.

Los Gestores de cambio

Surge de este personaje, la Gestión del Conocimiento, siendo una figura asociada a líderes innovadores, adaptativos, que manejan y usan constantemente las herramientas del conocimiento asociadas a la tecnología, aprende y enseña cada día.

Dentro de la organización, existe un Capital Intelectual, que se subdivide en 5 tipos: Humano, Estructural, Tecnológico, de Negocio y Relacional. 

 ADRI4

Adicionalmente, Michael Porter realizó un modelo donde se reflejan los factores que determinan la rentabilidad de un sector industrial y de sus empresas.  El Diamante de Porter refleja que el negocio se ve influido de manera directa en el poder de negociación con sus Clientes y Proveedores, pues son ellos quienes tienen la pauta de lo que se quiere y lo que se puede ofrecer.  Adicionalmente influyen los posibles Productos Sustitutivos (o Auxiliares) o amenazas de nuevos Competidores, que forman parte de la competencia en general del negocio.

 Relatoría

 

Para terminar…

Actualmente, la Gerencia del Conocimiento se ve facilitada por las múltiples herramientas tecnológicas para apoyar el trabajo en equipo.  Una manera significativa es el uso de Blogs, donde se ven favorecidas las comunicaciones por su multi-direccionalidad, la posibilidad de comentar novedades u opiniones publicadas en estos sitios de temas específicos, para difundir entre los participantes de manera directa mas no personal el conocimiento del individuo, y hacerlo conocimiento individual de muchos.  De esta manera podrá cada uno comprender y asimilar lo leído para luego hacerlo formar parte de su conocimiento personal, siendo su propia responsabilidad la de mejorar continuamente lo aprendido.

Adriana M. Méndez M.

Carnet # 200507650

Paradigmas… ¿Cuántos tienes?

En muchas ocasiones hemos utilizado o escuchado la palabra “paradigma”, incluso hemos considerado apropiado “Romper paradigmas”, pero ¿Qué son realmente los paradigmas?, ¿Por qué acabar con ellos?…

              El término paradigma  tiene su origen en la palabra griega “Paradeigma”, que significa “modelo” o “patrón”, palabras usadas para indicar un ejemplo a seguir, es decir, PARADIGMA en un comienzo fue visto como la capacidad para resolver problemas basándose en las reglas, las cuales se asumen como incuestionables por las personas que la utilizan. El significado contemporáneo indica que es el “conjunto de prácticas que definen una disciplina científica durante un período específico de tiempo.” (Thomas Kuhn)

              Al mismo tiempo, la existencia de un paradigma indica que es el momento de un cambio, de aplicar nuevas maneras para resolver de forma sencilla un mismo problema y poder enfrentarse a problemas más complicados.

Un ejemplo paradigmático…

              A lo largo de la historia, la industria Suiza de relojes se ha caracterizado por ser líder en el mercado mundial de relojes, con una excelente reputación, aplicación de altas tecnologías y la permanente innovación.  En 1968, dicha industria  estaba en una época de éxito, siendo el líder único en el mercado de relojes, y el Centre Electronique Horloger (CEH), situado en Neuchâtel, Suiza, desarrolla el primer reloj electrónico de cuarzo, buscando sustituir el reloj mecánico tradicional. Esta idea es mal vista ya que consideran que es un riesgo que no debían correr por las altas ganancias que tenían para ese momento. Sin embargo, Japón si compró esta idea e inicia la producción masiva de este tipo de relojes, el cual es de gran aceptación por los consumidores, ya que son más cómodos y precisos, produciendo que la industria relojera suiza entre en crisis y la japonesa llegue a aumentar hasta un 90%. A partir de este momento los fabricantes suizos observando las grandes bajas comerciales adoptan el cuarzo para lanzar nuevos modelos digitales y aumentar sus ventas.

              En este ejemplo, es claramente notable que la industria relojera suiza no fue capaz de percibir un cambio fundamental en el mercado y no se arriesgó a modificar su forma tradicional de trabajar, en el momento que mejor les iba. Pero ¿A que se debió esta errada decisión?… La respuesta es simple: Desconocimiento de la curva o ciclo de vida de un paradigma.

Curva de un paradigma

            A continuación, se muestra una gráfica de cantidad de problemas resueltos en función del tiempo, donde A, B y C son las etapas de un paradigma. Es importante resaltar que no comienza en cero, ya que al comienzo se tienen cierta cantidad de problemas por los cuales surge un paradigma o forma de actuar a partir de cierta información.

CurvaP1

La Fase A: es la etapa de clarificación, donde nos familiarizamos con los problemas y se entienden bien las reglas.

La Fase B: Es la etapa de resolución de problemas fáciles y como se están resolviendo tiende a ser un periodo exitoso.

La Fase C: Es la etapa de resolución de problemas complicados.

            En base a esto es fácil pensar que en la Fase C, cuando ya no se consigue como resolver los problemas, es que debería aparecer el nuevo paradigma que viene a sustituir el anterior, pero no es así. Los nuevos paradigmas surgen al final de la Fase B, cuando generalmente no hacen falta y por lo tanto no son bien recibidos.

CurvaP2

              Esto justifica el primer principio: “Los paradigmas llegan antes de ser necesitados”.

Otros Principios…

El segundo principio es: “Lo más probable es que sea un extraño el que cambie el paradigma”.

              Esto trata de explicar, que la mayoría de las veces las personas que detectan el paradigma son de un área distinta a donde se quiere innovar, ya que observan las cosas desde otra perspectiva y manejan los cambios sin perjuicios ya que no se encuentran involucrados. Las cualidades de estas personas (líderes innovadores) son creatividad, coraje, intuición y compromiso a largo plazo.

Tercer principio: “No es necesario crear cambios de paradigmas para beneficiarse de los resultados”.

              Se refiere a que no todos los paradigmas que surgen, son positivos; hay empresas o personas (Pioneros) que se arriesgan al cambio y fracasan pero permiten a sus similares tomarlos como ejemplo, indicándoles en cuales temas no deben incursionar. Por el contrario, si los pioneros son exitosos, despejan el panorama de dudas a otros, permitiendo que estos últimos sigan sus pasos.

Cuarto Principio: “Los viejos paradigmas no dejan ver los nuevos paradigmas”.

            Este último principio se refiere a que las personas inmersas en un paradigma difícilmente observan las soluciones e implicaciones que proponen otras personas exteriores y a su vez indica que dos personas pueden percibir una misma situación de manera distinta y no logran conciliar a menos que alguno en base a argumentos produzca cambios de paradigmas en el pensamiento del otro.

En conclusión…

              Los paradigmas son un “Conjunto de reglas que define limites y explica cómo comportarse dentro de esos límites para alcanzar el éxito” (Joel Barker). Para cambiar paradigmas hay que convertir problemas en solución, hace falta un cambio de actitud, buscar que resulta imposible hoy que provoque cambios  fundamentales mañana, ver las cosas de distintas maneras y abrir nuestra mente a un infinito mundo de posibilidades.

 

paradigma1

                                        ¿Cuántos años tiene la mujer de la figura?

Por: Hembert Alfonzo

Carnet: 200603110

¿Sociedad de la Información o del Conocimiento?

El mundo cambia, evoluciona. Muchas veces, el cambio puede ser sutil y progresivo, pasando casi desapercibido; sin embargo, basta con recordar cómo era nuestra vida algunos años atrás para darnos cuenta de la diferencia abismal entre la sociedad de entonces y la sociedad actual.

La aparición del Internet en 1987, y su posterior auge en los años noventa, así como la aparición de nuevas tecnologías de la información, y el surgimiento de nuevas ciencias como las telecomunicaciones, han cambiado la forma en que las personas nos relacionamos, trabajamos y aprendemos. Se trata de una revolución digital y tecnológica que ha permitido que los seres humanos en todo el mundo conformen la llamada SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN.

Esta sociedad se caracteriza por la rápida y eficaz transferencia de información en red. Redes de individuos, ubicados en cualquier parte del mundo, son capaces, gracias a las tecnologías de información y comunicaciones, de compartir e intercambiar información directamente con el resto de individuos en la misma red.

Esto ha dado paso, en primer lugar, a la globalización (“Lo local es global, lo global es local”), puesto que ha permitido que, mediante este intercambio de información, las sociedades creen conexiones y vínculos sociales, políticos, económicos y culturales que han traspasado los límites geográficos que antes las mantenían aisladas.

Adicionalmente, la forma en que los seres humanos se relacionan e intercambian información ha cambiado drásticamente con el surgimiento del correo electrónico, la mensajería instantánea, la mensajería de texto, las redes sociales y los diarios virtuales o blog.

Paralelamente, las organizaciones y empresas han implementado el uso de sistemas de información y comunicaciones con el fin de mejorar su efectividad y su eficiencia, y han comprendido la importancia de la información como activo importante y determinante del éxito.

Por otro lado, el uso de las tecnologías de información y comunicaciones ha propiciado el surgimiento de nuevas necesidades y deseos en los usuarios, por lo que el desarrollo de nuevas tecnologías de este tipo se ha visto acelerada en los últimos años, creando, a su vez, nuevas posibilidades de intercambio de información. Hoy en día, la tecnología es tan importante para la sociedad que se puede, incluso, hablar de los “analfabetas digitales” (individuos que no manejan la tecnología que la mayoría de las personas usa diariamente), dando paso a los conceptos de Trabajador Genérico y Trabajador Autoprogramable, siendo este último el que conoce las herramientas tecnológicas necesarias para poder evolucionar en el conocimiento.

Sin embargo, debemos estar conscientes de que la sociedad de la información sólo cobrará su pleno sentido cuando dé paso, o propicie la formación de una nueva sociedad: la SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO.

Pero, ¿Cuál es la diferencia?

Muchas veces, tendemos a pensar que información y conocimiento es lo mismo. Sin embargo, es importante que aprendamos a diferenciar estos términos.

Datos, Información, Conocimiento y Sabiduría

Datos, Información, Conocimiento y Sabiduría

En primer lugar, los datos, que muchas veces tomamos como sinónimo de información, son hechos acerca de un evento. Los datos, en bruto, carecen de sentido.

Cuando los datos son contextualizados, categorizados, calculados, corregidos y condensados, se convierten en información. Es decir, la información son los datos “dotados de relevancia y propósito”(Drucker).

Al comparar, verificar conexiones, analizar consecuencias y conversar acerca de la información disponible, ésta pasa a ser conocimiento. Es decir, el conocimiento es “una mezcla fluida de experiencias, valores información contextual y apreciaciones expertas que proporcionan un marco para su evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información” (Davenport).

Un nivel superior al conocimiento, es el nivel de la sabiduría. El saber, consiste en comprender los principios. Tiene que ver con la moral, la introspección, etc., y tiene que ver más con el por qué mientras el conocimiento se centra en el cómo.

Sin embargo, volvamos al conocimiento, pues es lo que nos interesa en este momento. Cuando hablamos de conocimiento, hablamos de información útil, en acción, que ha sido sintetizada y procesada en un contexto determinado y que tiene un valor práctico. Además, el conocimiento es acumulativo y puede ser tácito o explícito.

Tácito:

– Constituye el 80% del conocimiento.
– Está en la mente de las personas.
– Es personal.
– Es afectado por factores intangibles (creencias, valores, instintos).
– Es difícil de captar.
– Es difícil de transferir. La transferencia debe ser PERSONA-PERSONA.
– El reto es transferirlo.

Explícito:
– Constituye el 20% del conocimiento.
– Se puede escribir.
– Se puede transformar y transferir fácilmente. (PERSONA-SISTEMA-PERSONA).
– Está en documentos, procesos.
– El reto es acumularlo.

Es importante resaltar que el conocimiento puede pasar de tácito a explícito, y de explícito a tácito.

Adicionalmente, el conocimiento puede ser, de acuerdo a su proveniencia empírico, científico, cultural, diccionario, individual o colectivo. Al mismo tiempo, puede ser a priori o a posteriori, público o personal, local o global.

Finalmente…

Una vez comprendida la diferencia entre información y conocimiento, podemos comprender por qué la sociedad de la información no es más que un paso intermedio para llegar a la sociedad del conocimiento aunque, como vemos, no son excluyentes pues sin información no hay conocimiento. La clave de esta nueva sociedad en desarrollo no es la tecnología, sino el capital intelectual, el conocimiento de las personas, considerado el mayor activo de las organizaciones.

Por: María Gabriela Rodríguez
Carnet: 200603900

La computadora según Apple en el 2010

En 1988 Apple, publicó este vídeo, presentando su visión de la tecnología en el 2010. Está cargado de elementos que definitivamente fueron visionarios… es impresionante

La interfaz humana

Interesante vídeo sobre la intefaz humana.

Hi from Multitouch Barcelona on Vimeo.