Archivo mensual: diciembre 2009

Retos y barreras de la gestión del conocimiento.

Primero que todo deseo comenzar con una cita de Bill Gates en la que él define la Gerencia de Conocimiento de la siguiente manera:
«La Gerencia de Conocimiento… No es un producto de software o una categoría de software. La Gerencia de Conocimiento ni siquiera comienza con tecnología. Comienza con los objetivos y procesos del negocio y con el reconocimiento de la necesidad de compartir información. La Gerencia de Conocimiento no es más que administrar los flujos de información para dar la información correcta a la gente que la necesita, de tal manera que pueda usarla rápidamente»

Hoy en día la mayoría de las empresas consideran el conocimiento como uno de sus activos más valiosos. Es interesante el hecho de que aunque en el transcurso de la historia el conocimiento ha estado presente y se ha administrado, solo hasta ahora se está reconociendo como algo valioso y se están invirtiendo enormes cantidades de dinero en su captura, almacenamiento, distribución y administración.
Antiguamente las cosas no sucedían muy rápidamente y por lo tanto había tiempo para enseñar y aprender al mismo tiempo. Como por ejemplo y poniéndolo un poco más académico, el conocimiento explícito se dejaba plasmado en documentos minuciosamente archivados y conservados, mientras que el conocimiento tácito se transfería cuidadosamente mediante técnicas de interacción personal. Pero hoy en día la velocidad a la que cambian las condiciones, en las que se mueve una empresa no permite tiempo para transferir y administrar el conocimiento con los métodos tradicionales. No obstante, en el fondo el problema continúa siendo el mismo: enseñar y aprender.

Aquí es donde entramos en el tema de las Barreras de la gestión del conocimiento, y como lo visto en clases las podemos dividir en 4 grandes Barreras y sus respectivos Facilitadores que son:
La Tecnológica: En síntesis las facilidades que hay hoy en día para generar, editar y almacenar documentos de toda clase ha hecho que se pierda el control sobre la ubicación, distribución y utilización del conocimiento explícito. Por otra parte, los rápidos cambios en las empresas actuales y la gran movilidad de los profesionales han hecho que el conocimiento tácito sea difícil de transferir y permanecer al interior de las organizaciones. Pero a su vez la tecnología de la información ha puesto al alcance de las empresas las herramientas necesarias para lograr un manejo adecuado del conocimiento. Aplicaciones como los sistemas de administración de documentos, el correo electrónico, la videoconferencia, los grupos de discusión, los ambientes electrónicos compartidos, etc.

Las Culturales y personas: En esta barrera a mi parecer es más fácil expresar con unos ejemplos para que ustedes puedan apreciarlo de forma más fácil. Estas son creencias fuertemente arraigadas en la mente de los todos tales como:

«La información es poder»

«Esta información es confidencial»

«Está prohibido accesar a Internet o descargar de Internet ciertos tipos de archivos en horas de oficina»

«El correo electrónico solamente puede utilizarse para asuntos de trabajo»

«Póngalo en la intranet, pero protéjalo con un password para que solamente mi gente y yo podamos accesarlo»

Y otras que todos hemos escuchado… jajajajajaja

Esta cultura requiere apoyo decidido de todos para cambiarla y generar políticas y nuevas normas que institucionalicen los procedimientos necesarios para que la información y el conocimiento no se pierda. Pero lo anterior se puede lograr solamente en la medida en que se refuerce ese tipo de comportamiento mediante un esquema de recompensas y se desestimule el comportamiento contrario mediante un esquema de sanciones y por esta razón pasamos a la siguiente barrera que es la Organizativa.

La Organizativa: Tal como las empresas dedican esfuerzo y personal para administrar sus recursos financieros, deben hacer lo mismo para administrar sus recursos de conocimiento. Un paralelo entre estas dos actividades de administración de recursos debe lograrse si se desea crear una organización fuerte y perdurable en el tiempo.

Jorge Kasabdji #200608070