Archivo diario: 19 enero 2010

Implementar un programa de GC

      Las empresas tienden a transformar sus formas organizativas jerarquizadas y convertirlas en estructuras más planas, más dinámicas, más ágil y es que hemos entrado en la era de la información y del conocimiento; es que ahora, el conocimiento y la experiencia tecno-científica acumulados caducan rápidamente; el ritmo de generación de conocimiento es exponencial; nuestra civilización se encuentra ante el mismo reto ante el que fracasaron otras en el pasado, y es que la concepción de creación de valor, dentro de una organización, ha pasado ahora de ser activos tangibles a intangibles, es decir:
La tendencia creciente es gestionar el conocimiento ligándolo a los objetivos de negocio de la empresa, para asegurar el éxito actual y futuro, y proyectar al mercado un claro mensaje de compromiso en esta área.

RESPONSABILIDAD

La responsabilidad directa está en la dirección, de su gestión dependerá el futuro de la empresa, para ello se  debe repensar cómo funciona la empresa y diseñarla alrededor de los flujos, sin jerarquizar las acciones de operatividad de la misma. Para gestionar el conocimiento se debe iniciar con la optimización del ambiente, en ello buscar el mejor modo para apoyar a que la gente cambie su forma de trabajo, la manera en que usa y crea información.

EMPLEAR CONOCIMIENTO

Al capturar, almacenar y emplear el conocimiento, en los procesos organizacionales se genera valor añadido a las organizaciones lo cual reduce el costo de aprendizaje. Los sistemas de gestión del conocimiento deben orientarse a minimizar la energía consumida y maximizar la energía producida para la adquisición y producción de nuevos conocimientos que a su vez agreguen valor a la organización.

EN LA ETAPA DE IMPLANTACION…

Conectar a la experiencia con el personal y la información adecuada, estimular el aprendizaje, más que permitir el acceso a grandes bases de datos, máximizar la creación, descubrimiento y difusión del conocimiento. Ser cartógrafo diseñando mapas en donde los expertos estén en conexión entre la gente adecuada y necesaria para que fluya el conocimiento. Un poco geólogo para excavar en áreas específicas y aplicar herramientas para obtener resultados dentro de la organización.
Las organizaciones deben incorporar tres práctica sistémicas en la gestión del conocimiento, estas son:

Mejorar continuamente procesos y productos.

Aprender a explotar el éxito.

Aprender a innovar.

LAS COMPETENCIAS IMPORTANTE A TOMAR EN CUENTA

La virtud es la capacidad de conocer profundamente la organización y comprender la combinación de habilidades y técnicas necesarias para crear, almacenar y usar conocimiento.

-Capacidad de iniciativa empresarial.

-Constructor de nuevas actividades.

-Conscientes de los riesgos que asume.

-Capacidad para superar barreras.

-Estratega, capaz de comprender las implicaciones del uso de la GC para transformar la organización.

-Capaz de comprender la visión general, conocimiento del negocio, pero también de trasladarla a la práctica.

-Escucha las propuestas de otros, las asimila y las aplica.

-Genera ideas adaptadas a necesidades.

-Habilidad para presentar ideas y productos.

-Capacidad organizativa.

-Sabe qué TI pueden contribuir a capturar, almacenar, explota y difundir conocimiento

-Creación de entornos de sociabilidad que estimulen las conversaciones, estructuradas o casuales.

-Organización de eventos y procesos que fomenten la creación y el intercambio de conocimiento.

-Influencia para establecer contactos verticales y horizontales y mantener relaciones complejas.

-Diseñador de ambientes.

-Busca distintos caminos para llegar a la solución.

-Siempre busca la forma de hacer lo mejor.

MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO DE KPMG CONSULTING
(TEJEDOR Y AGUIRRE, 1998)

El modelo parte de la siguiente pregunta: ¿qué factores condicionan el aprendizaje de una organización y qué resultados produce dicho aprendizaje?

…UN MENSAJE A GARCIA…

Al estallar la guerra entre los Estados Unidos y España, era necesario entenderse con toda rapidez con el jefe de los revolucionarios de Cuba.

En aquellos momentos este jefe, el general García, estaba emboscado en las esperanzas de las montañas, nadie sabía dónde. Ninguna comunicación le podía llegar ni por correo ni por telégrafo. No obstante, era preciso que el presidente de los Estados Unidos se comunicara con él. ¿Que debería hacerse?

Alguien aconsejo al Presidente: “Conozco a un tal Rowan que, si es posible encontrar a García, lo encontrara”. Buscaron a Rowan y le entrego la carta para García.

Rowan tomo la carta y la guardo en una bolsa impermeable, sobre su pecho, cerca del corazón.

Después de cuatro días de navegación dejo la pequeña canoa que le había conducido a la costa de Cuba. Desapareció por entre los juncales y después de tres semanas se presento al otro lado de la isla; había atravesado a pie un país hostil y había cumplido su misión de entregar a García el mensaje del que era portador.

No es el objeto de este artículo narrar detalladamente el episodio que se describe a grandes rasgos. Lo que quiero hacer notar es lo siguiente: McKinly le dio a Rowan una carta para que la entregara a García, y Rowan no pregunto: “¿En donde lo encuentro?”

Verdaderamente aquí hay un hombre que debe ser inmortalizado en bronce y su estatua colocada en todos los colegios.

Porque no es erudición lo que necesita la juventud, ni enseñanza de tal o cual cosa, sino la inculcación del amor al deber, de la fidelidad a la confianza que en ella se deposita, del obrar con prontitud, del concentrar todas sus energías; hacer bien lo que se tiene que hacer. “Llevar un Mensaje a García”.

Elaborado por:

Luz Elena Guerrero # 200501070