Archivo diario: 19 noviembre 2009

La Gestión del Conociemiento Aplicada a la Planificación de Proyectos

Un proyecto puede definirse como un conjunto de actividades temporales relacionadas en un todo, por una organización, para lograr un producto único, contando con recursos limitados.

Para poder llevar a cabo un proyecto, se debe identificar claramente al cliente, los objetivos de dicho proyecto y posteriormente realizar un estudio de viabilidad, que indique si es factible o no dicho proyecto.  Un proyecto factible, es decir que se puede ejecutar, es el que ha aprobado cuatro evaluaciones básicas:

-Evaluación Técnica

-Evaluación Ambiental

-Evaluación Financiera

-Evaluación Socio-económica

Como cualquier empresa humana, los proyectos necesitan ser ejecutados y entregados bajo ciertas restricciones. Tradicionalmente, estas restricciones han sido alcance, tiempo y costo. Esto también se conoce como el Triángulo de la Gestión de Proyectos o Las 3 Marías, donde cada lado representa una restricción. Un lado del triángulo no puede ser modificado sin impactar a los otros. Un refinamiento posterior de las restricciones separa la calidad del producto del alcance, y hace de la calidad una cuarta restricción.

*La restricción de tiempo se refiere a la cantidad de tiempo disponible para completar un proyecto.

*La restricción de coste se refiere a la cantidad presupuestada para el proyecto.

*La restricción de alcance se refiere a lo que se debe hacer para producir el resultado final del proyecto.

Estas tres restricciones son frecuentemente competidoras entre ellas: incrementar el alcance típicamente aumenta el tiempo y el costo, una restricción fuerte de tiempo puede significar un incremento en costos y una reducción en los alcances, y un presupuesto limitado puede traducirse en un incremento en tiempo y una reducción de los alcances.

Según PMI e ISO 1006:2003, los factores que impactan en el desarrollo de un proyecto son: Alcance, tiempo, costos, riesgo, comunicación, recursos humanos, procura, calidad y la integración del proyecto.

Existen muchos modelos de procesos de proyecto, entre ellos está el ‘Linder + Nogera’:

Y también está el modelo DMAIC de Six Sigma (el cual han adoptado muchas empresas) y el de la espiral:

Fases de equipos de proyectos

Para hacer referencia al trabajo en equipo, se considera necesario establecer previamente la diferencia entre grupo y equipo; Podemos decir que un equipo es un grupo de personas que comparten un nombre, una misión, una historia, un conjunto de metas u objetivos y de expectativas en común. Mientras que un grupo es un conjunto de personas que se unen porque comparten algo en común, y ese algo puede ser cualquier cosa por insignificante que parezca.

Parte del éxito de un proyecto va a depender de la elección y acoplamiento de cada uno de los integrantes del equipo para que funcionen eficientemente y permitan el desarrollo del proyecto.

 Las fases para la conformación son:

*Fase 1 – Formación: Esta fase se refiere a la unión de las personas que van a conformar el equipo, es muy importante que en esta etapa exista una buena comunicación, la integración y la participación para que se creen los lazos de atracción interpersonal que ligan a los miembros del grupo. Es muy importante que los integrantes del equipo tengan objetivos en común en relación con el trabajo del equipo

*Fase 2 – Tormenta: En esta fase se debe evaluar las respectivas habilidades, fortalezas y debilidades de los miembros del grupo, y dependiendo de esto, se asignen los roles a sus integrantes de modo que se conjuguen para permitir un desempeño óptimo en el equipo. También debe designarse el líder.

*Fase 3 – Normación: Se debe de especificar muy bien las normas del equipo, estas son las reglas que gobiernan el comportamiento de los miembros del grupo, el tipo de comunicación, la forma de trabajo y el tipo de reuniones. Tiene que haber un compromiso y cooperación por parte de todos los miembros.

*Fase 4 – Desempeño: En esta etapa ya el equipo debe de haberse formado con éxito y se espera que sean los que lleven a la organización a la que pertenece a lograr los objetivos planteados en vez de ser la organización la que ayude al equipo.

Fases del Proceso Creativo

Son 4 las fases del proceso del proceso creativo:

*Fase 1 – Preparación: La obtención de la data que se necesita para la realización de un proyecto.

*Fase 2 – Incubación: Esto es simplemente pensar en cómo se van a hacer las cosas, es una lluvia de ideas.

*Fase 3 – Iluminación: En esta fase ya se concreta con detalle cómo va a realizarse el proyecto.

*Fase 4 – Ejecución: Es llevar a cabo lo ideado.

 

 

Actores de Proyectos de Innovación:

*Hipernodo: este es el que tiene muchos contactos y es muy conocido, es el de las relaciones.

*Librero: Es el que busca la información necesaria para llevar a cabo el proyecto.

*Estructurador, apuntador: Favorece al equipo, debido a que mantiene su estructura.

*Juez: Es el imparcial, resuelve las discrepancias que surgen entre los miembros del equipo.

*Prototipeador: Es el que se encarga de llevar el orden del proyecto en cuanto a la información se refiere.

*Monitor métrico financista: Indica al equipo si se ha separado del costo, objetivo o tiempo del proyecto.

*Story teller: Es el que reúne los datos del proyecto para luego otros puedan aprender de él.

*Scout: Es el que está siempre listo para todo, cualquier emergencia que se suscite en el equipo.

 

Relatores: -Lisbell García Black.

                      -Elie Azagoury.